El Potus Submarino

Por espar Ciencia

Publicado el 30 Ago. 2025 12:00

Tiempo de lectura: 38 minutos.

En este capítulo del Potus Cuántico nos juntamos a charlar sobre el fenómeno del "stream del CONICET". Apenas empezada la conversación nos encontramos con que ¡Daniel no habia visto ni un minuto de la transmisión! ¿Podremos convencerlo de que vea las grabaciones?


Mientras comienza a desarrollarse la campaña uruguaya y los ecos de la argentina siguen reverberando en los medios, recorremos distintos aspectos de esta travesía para intentar entender porque tuvo tanto impacto en la gente y de esa forma quizás convencer a Daniel de que se sume a la ola.

Empezamos charlando sobre la organización que dio lugar a este viaje, cuales son sus orígenes y motivaciones. Hablamos también sobre el objetivo de la travesía y las razones por las cuales se realizó en ese punto de nuestro mar. Esta es la cuarta vez que se visita la zona. Las anteriores campañas se habian realizado a bordo del venerable Puerto Deseado, el barco del CONICET que homenajeamos hace algunos años.

También hablamos de la importancia de que a pesar de ser un barco y tripulación estadounidenses, las muestras recolectadas quedarán en nuestro país y serán estudiadas predominantemente por investigadores argentinos. (Aunque como es común en ciencia, los datos seguramente se compartirán con cualquier otro científico que lo necesite). Estos temas ya los habíamos tocado en otras publicaciones en las que hablamos sobre los conflictos que se generan cuando se sacan de un país elementos con el supuesto objetivo de ser estudiados o conservados y sobre lo importante que es el rol que cumplen los museos en el mantenimiento de las muestras catalogadas. (links a los episodios del podcast de ciencia parásita y día de los museos).

Quedándonos un poco en lo estrictamente biológico, recordamos algunas de las interesantes preguntas que el público se planteó mientras veía el stream. Varias de ellas incluso le surgieron a Daniel sin haberlo visto! Asṕectos como la diversidad de coloraciones o la razón de que haya diferentes especies en ambientes distintos, que parecen en principio cuestiones sumamente técnicas y específicas despertaron el interés de todo tipo de personas, demostrando que en realidad la gente si quiere CONOCER.

El público desplegó rapidez y creatividad para crear memes reflejando los momentos más graciosos e interesantes de las transmisiones, como un cangrejo atrapado en la aspiradora de muestras.. Fuente: @_discosmosis

Quienes hayan seguido el viaje, aunque sea de forma diferida, saben que los investigadores mismos eran los encargados de amenizar la transmisión y al mismo tiempo debían seguir con la rigurosa rutina de su labor científica. Es decir, tuvimos la posibilidad de asomarnos al día a día de un investigador y al mismo tiempo de ver la alegría casi infantil de un biólogo que puede por fin ver vivo y en su hábitat al organismo que estudia hace años. Y la combinación de estos dos aspectos parece ser la mejor explicación para entender el impacto.

Sin embargo, la fundación dueña del barco viene haciendo transmisiones hace rato... ¿tuvo la argentina algo diferente a las demás? Tal vez no desde lo científico. Los instrumentos usados y las preguntas a responder no fueron demasiado diferentes a las de campañas anteriores. La gran diferencia entonces parece haber estado en el origen de los científicos a bordo y de la mayoría de las personas que los seguían desde sus dispositivos. La clásica "pasión argentina" que a veces nos tiene a maltraer en este caso mostró su mejor cara y marcó la diferencia. Esta probablemente sea la conclusión más importante de nuestra charla y de todo este fenómeno. La pasión y la autenticidad son claves a la hora de comunicar. 

La gente se acostumbró a asociar a estos seres desconocidos con cosas que les resultaban más familiares, como la comida. "Batata", "Remolacha" y "merenguito" fueron algunos de los bautizados online..

Para los que ya vieron las transmisiones les invitamos a rememorarlas con nosotros y para quienes no, nos ponemos el mismo desafío que nos pusimos con Daniel: ¿podremos convencerte de ver los videos? Para invitar a la zambullida te dejamos algunos links...

Playlist con todos los videos de la campaña argentina en el canal de You Tube del Schmidt Ocean Institute

Instagram del Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), el grupo de investigadores que integran quienes estuvieron a bordo.

Y para quien no tiene mucho tiempo, ver los resumentes elaborados también por Schmidt Ocean les dará un buen pantallazo de todo lo que pasó en la campaña, incluso el impacto en el público:

Testimonios de los investigadores al principio de la campaña

Ejemplos de biodiversidad encontrada

Conclusión de la campaña e impacto público

 

Fe de erratas: En este capítulo se menciona que algunas muestras se encuentran exhibidas en el Museo de Ciencias Naturales ˝Bernardino Rivadavia˝de Buenos Aires, pero es un error. Al momento de la grabación de este episodio no está la exhibición (agosto 2025). Las muestras serán analizadas por los y las invesitgadores/as por un tiempo antes de que el público pueda verlas.



Si querés colaborar con esparCiencia, ya podés “comprarnos un cafecito”. Será de gran ayuda para que podamos mantener el compromiso en la comunicación de la ciencia y la tecnología.

Invitame un café en cafecito.app