Semanario de esparCiencia #21

Por espar Ciencia

Publicado el 17 Julio 2022 08:16

Tiempo de lectura: 7 minutos.

Te contamos las novedades de las últimas semanas: virus, enfermedades raras y ¡un gran descubrimiento argentino!


La erradicación de la poliomielitis: un hueso duro de roer

En algunos países se controla la presencia de patógenos en las aguas cloacales de las grandes ciudades en forma rutinaria. La detección de virus y bacterias patógenas en estos fluidos precede a la aparición de personas infectadas en la comunidad y alerta a las autoridades sanitarias sobre la circulación de agentes infecciosos que pudieran representar un peligro para la salud pública y de esta manera tomar las medidas de prevención que se estimen adecuadas.

En Londres se detectó una cepa de poliovirus durante la vigilancia de rutina de las aguas residuales en febrero de este año. Este evento aislado no fue visto como un riesgo para la salud pública y se lo interpretó como algo casual. Las autoridades de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) dieron una explicación sobre la detección de este virus parecida a la que se difundió cuando se detectó recientemente la viruela del mono en Europa: alguna persona infectada con polio podría haberlo adquirido el virus en alguna parte del mundo donde el virus aún circula y eventualmente haber vuelto a Londres. Sin embargo, una versión mutada de la misma cepa se detectó en los meses siguientes en varias muestras de las aguas residuales, lo que sugiere que el virus se ha propagado entre las personas. ¡¡¡Estas muestras fueron tomadas a menos de 15 kilómetros de la Torre de Londres!!!

Los organismos de salud del Reino Unido están instando a las personas a asegurarse de que estén vacunadas apropiadamente contra la poliomielitis y a los médicos e instituciones a informar sobre la aparición de personas con cualquier síntoma de polio. Afortunadamente, no se ha detectado ningún caso con esta sintomatología hasta ahora.

El último caso de poliomielitis salvaje (del virus no atenuado) contraído en el Reino Unido fue en 1984, y el país fue declarado libre de poliomielitis en 2003. Sin embargo, el virus aún circula en algunas partes del mundo. Es probable que una forma de polio derivada de la vacuna sea la que se encuentra circulando en el Reino Unido. La forma atenuada del virus que se usa en la vacuna es capaz de mutar en el organismo de una persona no vacunada a una forma más agresiva, lo que pone de relieve la necesidad de vacunación contra la polio en todo el mundo. Los científicos dicen que, por el momento, no hay razón para entrar en pánico. La forma del virus que se detectó en las aguas residuales presenta un bajo riesgo para la salud: la vacunación previene fácilmente la enfermedad que causa.

 Aun cuando el 86% de las personas en Londres están vacunadas contra la poliomielitis, se observó una caída en la vacunación durante la pandemia de COVID-19 y esto es lo que podría permitir que el virus circule en la población. Un informe de este año mostró que, en partes del oeste de Londres, solo el 35% de los adolescentes habían recibido su refuerzo contra la polio en 2020-21. Muy probablemente la circulación del virus entre las personas se deba a la interrupción en la vacunación en la pandemia. 

La detección del virus de la polio en el Reino Unido  nos recuerda la importancia de no descuidar vacunación ya que este virus aún circula en algunos países. Si bien estos pueden encontrarse alejados de los grandes centros urbanos, el virus puede estar en pocas horas en cualquier ciudad del mundo, como ocurrió con el COVID-19 a principios de 2020 cuando el patógeno se esparció por el globo viajando en personas infectadas.

Otro test rápido aprobado
 
…esta vez, para la gripe. Porque si algo nos trajo el coronavirus fue una preocupación renovada por otras enfermedades, pero también nuevas herramientas y costumbres para combatirlas. Una a la que ya nos hemos habituado son los hisopados, y la pregunta es… ¿por qué no hacerlos para la gripe, en especial cuando algunos años las cepas que circulan pueden ser relativamente peligrosas?
Por eso la ANMAT aprobó un test rápido que permitirá detectar este virus en pocos minutos de forma de controlar futuros brotes. De hecho, algunos científicos predicen que los próximos podrían ser más intensos: las medidas contra el coronavirus mantuvieron también a raya a este virus, y es posible que muchos de nosotros ya no tengamos una inmunidad tan fuerte como antes. Pero además, teniendo en cuenta que la gripe es un patógeno que tiene un potencial pandémico asociado, esta precaución puede rendir sus frutos en un futuro más lejano.
 
 
Descubrimiento argentino contra la Atrofia Muscular Espinal
 
Nuevamente nuestro país es noticia en el mundo de la mano del laboratorio de Alberto Kornblihtt. Pero este caso tiene un condimento especial, dado que fueron las familias de pacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME) quienes impulsaron el descubrimiento. 
Los pacientes tienen una mutación por la que no sintetizan una proteína vital para algunas neuronas, por lo que sus músculos se debilitan progresivamente. Existen distintos tipos de AME y los más graves son tan devastadores que pueden causar la muerte en los primeros años o incluso meses de vida.
Hace pocos años se descubrió un medicamento llamado Nusinersen que aprovecha la presencia de un gen muy parecido al mutado para suplir su falta, ayudando a sintetizar proteína funcional que “salve” a las neuronas. Este gen duplicado, pese a que las diferencias son escasas, generalmente no alcanza por sí solo para limitar el avance de la enfermedad, pero al administrar Nusinersen, su expresión se modifica y así el paciente produce mayor cantidad de proteína estable. ¿El problema? Es una de las medicaciones más caras del mundo, por lo que no es accesible para todos los pacientes, y su eficacia se podría mejorar.

De izquierda a derecha, Alberto Kornblihtt, Vanina Sánchez (presidenta de FAME) y Luciano Marasco, primer autor del paper.. Fuente: CONICET

Esto fue lo que logró (por el momento en modelos animales) el laboratorio de Kornblihtt, avance que publicó en un paper que tiene al becario doctoral Luciano Marasco como primer autor. Al administrar ácido valproico junto con el Nusinersen pudieron mejorar la eficiencia del medicamento. Si el hallazgo se replica en los ensayos clínicos en humanos que ya se están realizando, sería un gran paso para mejorar las vidas de los pacientes y también el acceso a esta medicación de costo prohibitivo para particulares. Un logro que sin duda tiene como protagonistas también a las familias, quienes se acercaron en persona al laboratorio del biólogo, hasta ahora exclusivamente dedicado a la ciencia básica, y lo convencieron de embarcarse en esta aventura.
 
 

La UNLP inaugura la primera cátedra del país sobre enfermedades poco frecuentes
 

Ya que hablamos de patologías genéticas, la Universidad Nacional de La Plata está en camino a saldar una deuda pendiente en este tema: dará la primera asignatura del país que se especializa en las enfermedades poco frecuentes o raras. 
En realidad no todas ellas son de origen genético, pero sí una mayoría. Se trata de las que afectan a una persona por cada 2000 individuos. En Argentina, aunque la Ley 26.689 de 2011 fue sancionada para promover el interés, la investigación y el acceso de los pacientes a la salud, recién este año la UNLP comenzará con la cátedra. Su importancia es fundamental: al ser tan atípicas, muchas veces estas enfermedades son difíciles de diagnosticar y de tratar, lo que genera un sufrimiento muchas veces evitable en los pacientes y sus familias. Por ello la Facultad de Medicina de esta universidad formará a médicos para que conozcan los recursos específicos con los que puedan facilitar el acceso a la salud en estas enfermedades tan poco comprendidas.



Si querés colaborar con esparCiencia, ya podés “comprarnos un cafecito”. Será de gran ayuda para que podamos mantener el compromiso en la comunicación de la ciencia y la tecnología.

Invitame un café en cafecito.app