¿Qué pasó en la semana? la viruela de mono mete miedo, apareció un diente humano antiguo, recordamos a Dorothy Hodgkin y por último... ¡nos censaron!
Aniversario de Dorothy Hodgkin
Esta semana recordamos a Dorothy Hodgkin, una figura esencial de la bioquímica, que nació el 12 de mayo de 1910 y falleció el 24 de julio de 1994. Dorothy perfeccionó la técnica de cristalografía de rayos X, que permite elucidar la estructura de complejas moléculas biológicas como hormonas, ADN, vitaminas, etc.
La técnica consiste en detectar la forma en que los rayos X se desvían al atravesar un cristal formado por la molécula en cuestión. Del patrón resultante se deduce la ubicación en tres dimensiones de los átomos. En general la técnica se aplica de manera coordinada con otras metodologías bioquímicas para entender la naturaleza de los compuestos que conforman a todos los seres vivos.
La importancia de conocer no solo la composición sino también la estructura tridimensional de estos compuestos radica en que muchas veces su nivel de actividad, capacidad de atravesar membranas o compatibilidad con otros compuestos depende de su forma. Es muy común en sistemas biológicos que dos moléculas interactúen como si fueran una llave en una cerradura (solo cierto tipo de llaves la abre). Por ello los descubrimientos de Dorothy no solamente permitieron una mejor comprensión del funcionamiento de nuestros organismos sino que además permitieron el desarrollo de drogas y tratamientos.
En sus muchos años de carrera la investigadora británica estudió y confirmó la estructura tridimensional de muchas moléculas con funciones importantísimas y por ello sumamente conocidas entre las que se destacan la insulina y la penicilina. Por su trabajo sobre la vitamina B12, además, recibió el Premio Nobel de Química en 1964, siendo solamente la tercera mujer en recibirlo. El establecimiento de la estructura de la insulina por su parte, facilitó el desarrolló de técnicas de producción en masa de la hormona y el desarrollo de mejores tratamientos para la diabetes.
Además de sus logros científicos Dorothy, al igual que su marido, eran comprometidos activistas políticos, lo cual le trajo algunas complicaciones como la prohibición para ingresar en Estados Unidos (con la única acusación de "ser comunista") y la posibilidad de haber sido víctima de un fraude por parte del gobierno del dictador rumano Ceaucescu.
Otro virus que preocupa
Cada vez más países se encuentran en estado de emergencia por una nueva enfermedad zoonótica (“contagiada” de animales a personas y ahora circulante entre poblaciones humanas). En este caso se trata de la llamada “viruela del mono”, que preocupa al mundo desde que comenzó a aparecer fuera de África, continente en el que es endémica. Se conocen dos linajes de este virus que periódicamente causan brotes en el continente africano. Supuestamente se encuentran alojados en alguna especie de roedor que actúa como reservorio hasta que se contagia a algún humano.
Para llevar tranquilidad, podemos mencionar que la vieja vacuna contra la viruela otorgaría algo de protección. Por otro lado, aunque existen vacunas específicas no se las estuvo aplicando en los países en los que suelen ocurrir los brotes, probablemente por la escasa preocupación que generan los patógenos mientras se encuentran contenidos en países del tercer mundo.
Por supuesto, ni bien el virus alcanzó a Europa y Estados Unidos se prendieron todas las alarmas. Afortunadamente el virus no es muy contagioso y se trata del linaje más leve, aunque resta por ver si sufrió algún cambio que altere sus propiedades. Mientras tanto, lo más importante sobre su transmisión es que se da por medio de fluidos corporales como la saliva, por lo que el uso del barbijo ayudaría a evitar su dispersión.
Con los cuidados adecuados lo más probable es que los brotes fuera de África se extingan rápidamente y nuevamente este virus salga del radar de la comunidad internacional.
Dudoso Diente De Denisovanos
Un nuevo descubrimiento divide a los expertos en evolución humana entre el entusiasmo y el escepticismo. Se trata de un diente humano encontrado en una cueva en Laos. La novedad es que no se trataría de un resto de Homo sapiens moderno sino de denisovanos, un linaje que, dada la relativa escasez de fósiles, todavía no se sabe si clasificar como especie o subespecie del género. Lo que sí sabemos es que junto con los neandertales son el linaje conocido más emparentado con nosotros. La otra novedad es que el diente se haya encontrado en el sudeste asiático, una zona en la que no se habían hallado fósiles de este grupo y que tiene características muy distintas a los ambientes que hasta ahora sabíamos que habitaban, lo que les daría un rango geográfico y de tolerancia muy amplio.
Pero algunos investigadores piden cautela, pues no sería la primera vez que el entusiasmo por un hallazgo inesperado nos ciega a otras posibles interpretaciones. A diferencia de otros restos denisovanos encontrados en regiones más frías, de este diente no se pudo extraer ADN para verificar de qué linaje se trata, sino que se analizó por su forma. Los investigadores sí pudieron deducir que era de una niña por su tamaño y por las proteínas del esmalte, que difieren según el sexo, pero no se puede descartar por completo que no se trate de una muestra de neandertal.
Argentina se pone al día
El 18 de mayo se realizó el Censo Nacional, pospuesto por la pandemia desde su fecha original del año 2020. ¿Por qué cada 10 años contamos a toda nuestra población? Algunas de las razones tienen que ver con relevar las condiciones de vivienda, la cantidad de individuos que corresponden a ciertos grupos (este año, por ejemplo, se contó a personas trans y no binarie, afrodescendientes o descendientes de pueblos originarios), o saber cuántas personas hay en cada provincia para ajustar el número de representantes en el Congreso. La pandemia, además de retrasar el acontecimiento por dos años, también nos mostró cuán importante es tener datos precisos del número poblacional: al calcular algunas tasas (por ejemplo de contagio o de vacunación) se estimó la cantidad de personas en cada distrito usando como base los guarismos del censo 2010 y cálculos del crecimiento esperado desde entonces. Pero puede fallar, y en algunos lugares aparecieron números raros, como un 105% de la población vacunada para cierto rango etario, o bien en algunos municipios una proporción de vacunados anormalmente baja.
Además, este año participó del censo la Administración de Parques Nacionales para el relevamiento de poblaciones en áreas protegidas y sus alrededores. Estos trabajos a veces involucraron días de viaje para llegar a lugares casi inaccesibles y por eso comenzaron antes del día 18.
Otra novedad fue el censo digital. Aunque muchos se alegraron por la comodidad de poder contestar las preguntas por internet y facilitar el trabajo al censista, el sistema no estuvo exento de fallas. Una de las principales fue una vulnerabilidad que por días permitió recuperar los domicilios asociados a las direcciones de mail usadas para responder el censo. El desperfecto fue arreglado (y luego negado por los funcionarios responsables) pero muchas personas prefirieron responder “a la antigua”.
Por lo pronto, el INDEC se encuentra en las etapas finales del relevamiento, incluyendo los datos de quienes no pudieron ser censados el día 18 por diversos motivos, aunque ya se publicó un número poblacional estimado: 47.327.407 personas. Luego de terminar el censado definitivo se entrará en la fase de análisis; ya se anunció que habrá publicaciones de resultados preliminares en los próximos meses. Los datos definitivos estarán disponibles aproximadamente a finales de 2023.