Fuente: esparCiencia

Ciencia Mundial: España vs. Costa Rica

Por espar Ciencia

Publicado el 23 Nov. 2022 07:00

Tiempo de lectura: 3 minutos.

Seguimos con la ciencia del mundial. Hoy se enfrentan España y Costa Rica. La primera es la cuna de Santiago Ramón y Cajal, el padre de la neurobiología, un hombre que supo combinar destreza artística con talento científico. La segunda es la sede de innovación por excelencia en Centroamérica, con numerosas empresas dedicadas a nuevas tecnologías como la producción de microchips o los motores de hidrógeno. 


El cerebro como una obra de arte

Resulta imposible elaborar una reseña sobre la ciencia de España sin mencionar a Santiago Ramón y Cajal. Su nombre aparece indefectiblemente unido a la referencia de ser el único científico de este país en recibir el premio Nobel, ya que Severo Ochoa (otro investigador nacido en España) recibió el mismo galardón ya nacionalizado estadounidense por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).

¿Pero quién era realmente Santiago Ramón y Cajal?  ¿Bastaría decir que es el padre de la neurobiología moderna y el que construyó el primer mapa del cerebro humano? Si bien estos conceptos resultan más que suficientes para comprender la importancia de su trabajo, nos quedaría un aspecto central de su vida por contar. 

Ramón y Cajal (1852-1934) fue además de neurocientífico y patólogo, un artista plástico excepcional, fascinado por la estructura del cerebro. Sus ilustraciones intrincadas, hermosas y precisas del funcionamiento interno del cerebro todavía se usan en neurociencia para demostrar la arquitectura neuronal que subyace en la memoria y el pensamiento humano. Con un microscopio y utilizando la tinción con nitrato de plata desarrollada por Camillo Golgi que coloreaba de negro específicamente a las neuronas y permitía de esta manera distinguirlas de resto de las células que las rodeaban (ya que el resto de las células permanecían transparentes). Posteriormente perfeccionó esta técnica usando una tinción con oro lo que le permitió avanzar en sus investigaciones y construir el mapa del sistema nervioso central. A mano alzada y con gran precisión creó un catálogo de detallados y meticulosos dibujos cubriendo diferentes regiones del cerebro y de la médula espinal. 

A partir de las observaciones realizadas y plasmadas en estos bellísimos dibujos desarrolló una teoría nueva y revolucionaria conocida como “la doctrina de la neurona” en la cual sostenía que el tejido cerebral estaba compuesto por células individuales, las cuales están en contacto, pero no se tocan físicamente, sino que se comunican a través de las sinapsis.  Esta teoría fue confirmada científicamente recién en 1950. 

Para comprender la importancia y belleza de sus trabajos basta mencionar que, en 2017, los archivos de Cajal, que incluían manuscritos científicos, dibujos, pinturas, fotos, libros y correspondencia, se incluyeron en el registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. El trabajo de Ramón y Cajal es el más acabado ejemplo de cómo se puede unir la ciencia con el arte y se confirma observando como la belleza de sus dibujos continúa cautivando a todos por igual más de un siglo después de su creación.

 

 

Costa Rica… en innovación

Costa Rica es un país con algo más de cinco millones de habitantes que se ha situado en la vanguardia de la innovación tecnológica en América Latina en los últimos años. En 2019 ocupó el tercer puesto entre los países más innovadores de la región y ha permanecido entre los primeros lugares desde entonces. 

Durante décadas la economía de este país se basó en las exportaciones de café y bananas como en muchos otros países de la región. Sin embargo, ya en los años 90 la economía de de Costa Rica tuvo una importante apertura comercial con un giro primero hacia la fabricación de microchips y luego hacia la exportación de servicios y tecnología de avanzada. 

Uno de los símbolos de la innovación costarricense es el laboratorio Ad Astra Rocket dirigido por el científico Franklin Chang, uno de los primeros astronautas latinoamericanos en realizar un viaje al espacio. Los proyectos que se llevan a cabo en este centro se focalizan en el desarrollo de tecnologías basadas en el uso del   hidrógeno como combustible para disminuir la contaminación del transporte. De hecho sus ómnibus con motor de hidrógeno ya se han empezado a incorporar al sistema de transporte público del país.  ¡¡El proyecto estrella de Chang es el desarrollo de un revolucionario invento: el motor de plasma que permitiría llevar un cohete a Marte en 39 días!

El astronauta retirado Franklin Chang Díaz con estudiantes secundarios en la sede de su empresa Ad Astra en Costa Rica.


Si querés colaborar con esparCiencia, ya podés “comprarnos un cafecito”. Será de gran ayuda para que podamos mantener el compromiso en la comunicación de la ciencia y la tecnología.

Invitame un café en cafecito.app